The reality of the message. Psychoanalysis in the wake of Jean Laplanche
The unconscious in translation 2023
En una de sus conferencias introductorias al psicoanálisis, Freud dijo:
«En general, no es tan común que el psicoanálisis niegue algo afirmado por otras personas; por lo general, simplemente añade algo nuevo. Sin embargo, ocasionalmente sucede que esa cosa que ha sido pasada por alto y ahora se presenta como una adición fresca es de hecho la esencia de la cuestión.» (Freud, 1916-17).
La observación se aplica muy bien a la teoría de la comunicación o, en este caso, a la teoría del apego humano. El psicoanálisis no tiene nada que negar en esas áreas de estudio, pero probablemente tiene algo esencial que añadir.
Si bien un hecho indiscutible sobre la realidad humana es el de la comunicación y su corolario, dar sentido a lo que se comunica, sólo el psicoanálisis señala la situación particular creada cuando la comunicación ocurre entre un adulto y un infante-literalmente: el que no habla. Tampoco se presta mucha atención, ni siquiera entre psicoanalistas, a que hay un ‘ruido’ especial que se traslada en los canales de comunicación entre los dos, un ruido resultante de la diferencia relativa a la dimensión sexual inconsciente.