Jornadas_Jean_Laplanche_2024
Jornadas Internacionales Jean Laplanche 2024
La realidad psíquica
Beaune
2024
La realidad psíquica es un término introducido por Freud, que Laplanche ha retomado para darle una definición muy específica. Este concepto, tal como lo ha redefinido, constituye una de sus contribuciones fundamentales tanto a la metapsicología como a la clínica psicoanalítica.
Laplanche destacó la importancia de los postulados de Freud sobre la realidad psíquica. Éste no la consideraba solamente como un campo dotado de un orden de realidad propio de la psicología. Afirmaba también que, en psicoanálisis, abarcaba elementos que, para el individuo, tienen valor de realidad. Sin embargo, Laplanche lamentó que Freud haya convertido a la realidad psíquica en sinónimo de realidad psicológica. La oposición que surge entonces entre realidad material y realidad psicológica constituye, según él, una oposición sin salida que no aporta una visión exhaustiva de lo que constituye el mundo humano, ni de las fuerzas que actúan en la clínica psicoanalítica. Según Laplanche, para concebir la realidad psíquica como una realidad propia, distinta de la realidad subjetiva, a Freud le faltaba la categoría del mensaje. Éste es irreductible a la subjetividad de quien lo recibe porque permite que se mantenga la alteridad de la otra persona («La revolución copernicana inacabada»).
Laplanche postula, por tanto, una tercera realidad – la realidad psíquica-, que no es ni la realidad material ni la realidad psicológica. Escribe: «Junto a la realidad perceptiva y a la realidad psicológica, de la que la fantasía consciente-preconsciente constituye un sector fundamental, habría que plantear como tercera realidad la del mensaje … en tanto que está dirigido a alguien por alguien.» («Entre determinismo y hermenéutica».).
¿Cuál es la relevancia de la categoría de la realidad psíquica, tal como la define Laplanche, para la práctica psicoanalítica? ¿Cómo puede, o no, enriquecer la comprensión de la psicopatología? ¿El concepto de realidad psíquica aporta una luz particular sobre el inconsciente sexual y su modo de acción, o incluso sobre la especificidad del psicoanálisis? ¿Ofrece pistas para profundizar en la categoría del mensaje, incluyendo mensajes que dan lugar a un fracaso radical de traducción? ¿Permite articular de manera más fructífera las relaciones entre psicoanálisis y campo social?
En el centenario del nacimiento de Jean Laplanche parecía necesario volver a pensar este concepto a menudo olvidado, concepto que constituye también uno de sus aportes significativos.