Apres-coup_Nº6_articulo_0
Presentación
Deborah Golergant
«Queridos colegas, queridos amigos. Me permito emplear inmediatamente esta palabra –amigos– pues el recibimiento que me han brindado desde los primeros minutos ha sido sumamente cálido y amistoso […] Es mi deseo que estas reuniones sean ámbitos de trabajo y de discusión, donde reine un espíritu de libertad y de crítica» Jean Laplanche (Montevideo, 1997) [1].
Este sexto número de Après-coup es, ante todo, un homenaje a Jean Laplanche, con artículos leídos, comentados y discutidos en el año de su centenario. Reúne la mayoría de las ponencias presentadas en el I Coloquio Iberoamericano «Jean Laplanche», un encuentro virtual que tuvo lugar el 21 y 22 de septiembre de 2024 por iniciativa de Nicolás Vallejo. Aprovecho estas líneas para agradecerle por haberme invitado a formar parte del equipo organizador del evento, junto con Fabio Belo y Mauricio Fernández-Arcila.
Agradezco, también, a los ponentes del Coloquio por haber autorizado la aparición de su texto en este número [2], que consideramos una muestra del interés cada vez mayor que despierta la obra de Laplanche en la comunidad psicoanalítica hispanohablante. Un número que me siento orgullosa de presentar aquí, no solo por el interés de los artículos que incluye, sino también porque se trata de una primera publicación en castellano – que reúne a 10 autores de 7 nacionalidades diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú) – totalmente dedicada a la exposición y al trabajo del pensamiento de Laplanche. Deseo mencionar, además, la próxima aparición de un libro en papel, que incluirá la totalidad de los textos presentados en ese encuentro virtual de septiembre de 2024, apoyada por el Comité Científico de la Fundación «Jean Laplanche».
Quienes conocen esta revista saben que hasta ahora habíamos publicado solamente traducciones inéditas. Por eso, es una gran alegría relanzar Après-coup, después de una interrupción de 6 años, con un número que reúne textos inéditos, es decir, originalmente escritos en español. Y tenemos el privilegio de contar con artículos de dos colegas brasileños que hablan español. Un privilegio porque Brasil es probablemente el país donde más se trabaja a partir de la obra de Laplanche, y los textos inéditos de los autores brasileños que encontrarán aquí son sin duda un ejemplo de ese trabajo, riguroso y original.
En este número de Après-coup no podríamos dejar de expresar todo nuestro reconocimiento y gratitud a dos importantes psicoanalistas que consideramos pioneros en el trabajo y difusión de la obra de Laplanche en Iberoamérica.
Silvia Bleichmar (1944-2007) mostró, en su trabajo clínico con niños, la historia de “los orígenes del sujeto psíquico” [3] o de la represión originaria que funda el inconsciente [4]. Al respecto, Laplanche comentaba: «La tesis de Silvia Bleichmar […] es un trabajo que parte de observaciones psicoanalíticas de niños, y cuyo interés (y dificultad) está en querer apoyar la metapsicología sobre la clínica, sin conformarse con lo que se suele pretender acerca de la metapsicología – es decir, que ella es “mítica” -, lo que no es más que una manera de desembarazarse de su articulación con los datos de la observación» [5].
Creemos que Silvia Bleichmar tenía una capacidad especial para reformular ciertas ideas de Laplanche de una manera que las hacía más accesibles a varios de sus lectores. Por poner un ejemplo entre varios, y respecto a esa confusión que Laplanche denuncia entre los mitos y la metapsicología – en este caso a propósito de los complejos de Edipo y castración [6] -, decía: «El Edipo debe ser concebido como la prohibición con la cual cada cultura pauta y restringe, a partir de la preeminencia de la sexualidad del adulto sobre el niño, la apropiación gozosa del cuerpo del niño por parte del adulto» [7].
Expresó sus diferencias con Laplanche de manera clara, sin dejar de reconocer la importancia que tuvo en su trabajo la obra de quien fuera su director de tesis, la misma que tradujo al español en su mayor parte, haciéndonos accesible su lectura poco tiempo después de su publicación en francés. Silvia Bleichmar dejó una obra vasta y original, que continúa manteniendo un diálogo enriquecedor con la obra Laplanche.
El Profesor José Gutiérrez Terrazas se dedicó a trabajar y a difundir la obra de Laplanche en España desde la década de los 80s, en un ambiente poco receptivo a sus ideas más originales. Coincidiendo con Laplanche [8] en la importancia de que los estudios y la investigación en psicoanálisis tuvieran un lugar de pleno derecho en la Universidad, fundó y coordinó el programa ínter-universitario de doctorado «Fundamentos y desarrollos psicoanalíticos», que logró sostener, no sin dificultad, entre los años 1996 y 2012. En ese contexto, dirigió una gran cantidad de tesis doctorales, esforzándose por compartir, con quienes tuvimos la suerte de tenerlo como Profesor y/o como director de tesis, su conocimiento profundo de los textos de Freud, de Laplanche y de S. Bleichmar. En sus libros [9] y seminarios [10] encontramos una lectura de la obra de Freud fiel al método freudiano, en la línea de lo que Laplanche propone desde su artículo «Interpretar [con] Freud» [11], una línea por la que nos acostumbró a transitar.
En esta publicación-homenaje celebramos, en primer lugar, ese legado metodológico, que nos muestra la fecundidad del uso de nuestro método – el método psicoanalítico – en la lectura crítica de la obra de Freud, como obra cultural mayor. Para él se trataba, desde el Diccionario de psicoanálisis [12] hasta sus últimos artículos [13], de una aproximación a la obra freudiana que permite identificar sus impases – producto de lo que llamaba «extravíos» [14] – con el objetivo de no perder de vista nuestro objeto de estudio: el inconsciente en tanto ligado a la pulsión sexual. Una lectura histórica e interpretativa que eventualmente lo llevaría a generalizar la teoría freudiana de la seducción, o del trauma psíquico [15], planteando la prioridad del otro en la constitución de ese inconsciente estudiado específicamente por nuestra disciplina, y acuñando, para insistir en esa generalización, el término de «situación antropológica fundamental» [16].
Celebramos también, entonces, su legado teórico, que pone en relación esa situación antropológica fundamental – aquella de la seducción originaria – con la situación analítica [17], destacando el lugar prioritario que ocupa, en una y otra respectivamente, el inconsciente del adulto y el inconsciente del analista. Legado teórico que tiene por objetivo principal, como nos dice, aportar unos fundamentos más sólidos a la situación analítica y al método analítico: las dos grandes invenciones de Freud, en las que se sostiene nuestra práctica [18].
No insistiremos en la importancia que tiene para Laplanche esa relación estrecha, que se hace evidente a lo largo de su obra, entre la metapsicología y la práctica psicoanalítica. Los textos que conforman este número la subrayan suficientemente.
Notas
[1] «La teoría de la seducción generalizada y la metapsicología». Conferencia del Profesor Jean Laplanche en Montevideo, 27 de octubre de 1997. Publicada en la Revista Uruguaya de psicoanálisis, 1998; 87: 21-31.
[2] Por supuesto, invitamos a quienes aún no lo han hecho a enviarnos su autorización, si así lo desearan.
[3] Bleichmar, S. (1986) En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires: Amorrortu.
[4] Bleichmar, S (1993). La fundación del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.
[5] Laplanche, J. (1987), en PV. La cubeta. Trascendencia de la transferencia, Buenos Aires: Amorrortu, 1990, pp. 237.
[6] Laplanche, J. PII Castración. Simbolizaciones (1980), Amorrortu, 1988; Nuevos fundamentos para el psicoanálisis (1987), Amorrortu, 1987; «El psicoanálisis: mitos y teoría» (1997), en Entre seducción e inspiración: el hombre. Amorrortu, 2001; «Le crime sexuel» (2003) Inceste et sexualité infantile (2006); «Castration et Œdipe comme codes et schémas narratifs» (2006) en Sexual. La sexualité élargie au sens freudien. PUF, 2007.
[7] Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo, Buenos Aires: Topía.
[8] Cf.«Por el psicoanálisis en la Universidad» (2004). En Alter. Revista de psicoanálisis, nº3, 2006.
9] Por ejemplo, Teoría psicoanalítica. Su doble eje central: la tópica psíquica y la dinámica pulsional. Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, o Cómo leer a Freud, Madrid: Síntesis, 2002.
[10] Varios de ellos publicados en Alter. Revista de psicoanálisis. www.revistaalter.com
[11] Laplanche, J (1968), en Interpretar [con] Freud y otros ensayos. México, Nueva visión: 1978.
[12] Laplanche J. y Pontalis, J B (1967). Aubier, 1983.
[13] En Sexual. La sexualité élargie au sens freudien, Paris: PUF, 2007.
[14] Cf. por ejemplo, Laplanche (1993). El extravío biologizante de la sexualidad en Freud. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
[15] Laplanche, J. (1987) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis, Buenos Aires: Amorrortu, 1989.
[16] Laplanche, J. (1999). Entre seducción e inspiración: el hombre. Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p.10.
[17] Cf. sobre todo en Laplanche, J. (1987). PV. La cubeta. Trascendencia de la transferencia, Buenos Aires: Amorrortu, 1990; «De la transferencia: su provocación por el analista» (1991), en La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.; «Intervention dans un débat» (2005), en Sexual. La sexualité élargie au sens freudien. Paris, PUF, 2007
[18] Patrick Froté (1998). Cent ans après. Entretiens avec Jean-Luc Donnet, André Green, Jean Laplanche, Jean-Claude Lavie, Joyce McDougall, Michel de M’Uzan, J.-B. Pontalis, Jean-Paul Valabrega et Daniel Widlöcher. Paris: Gallimard. pp. 176-182.
Deborah Golergant
Francisco Reiter
Gabriel Zárate
Mauricio Fernández Arcila
Lorenza Escardó
Magdalena Echegaray
Fabio Belo
Felippe Lattanzio